Estudiantes de la PUCV, Educación Básica, comprometidos con la labor educativa dentro y fuera del aula, para esto estamos llevando a cabo un proyecto de Animación Lectora que tiene por objetivo aprender diversas estrategias y actividades que se implementaran en una intervención en la ciudad de Valparaíso.
lunes, 23 de noviembre de 2015
sábado, 24 de octubre de 2015
Visita Biblioteca "Libro Alegre"
Biblioteca libro alegre
El día miércoles 7 de octubre nos
dirigimos a la biblioteca libro alegre la cual está en cerro alegre, en calle
Enríquez. Previamente ya habíamos hecho el contacto con la encargada y al
momento de llegar fuimos muy bien recibidas, el lugar es muy ameno y cómodo.
Al momento de entrar se puede observar una
sala llena de libros que están muy bien acomodados en cajones de colores y otros tipos de escenarios, y los libros
además se encuentran segmentados por edad y temática, hay libros desde 8 meses
hacia delante, en la siguiente sala hay otro sector lleno de libros al igual
que la primera sala recién mencionada y además tiene un cojín muy grande en el
cual los niños y sus papas leen de forma muy cómoda, por lo que contaba la
coordinadora, y al final de este largo pasillo hay una sala de juegos en la
cual los niños luego de haber leído pueden entrar a jugar, pero solo si leen
primero, esa es la condición que nos mencionaba la encargada.
Comenzamos a hablar un poco de cómo se
creó este espacio tan lúdico de libros, ella nos contaba que la persona encargada de este espacio es de
Dinamarca ella llegó hace unos 20 años aquí y pudo observar que en Valparaíso
no habían muchos espacios ni bibliotecas donde los niños pudieran acercarse a
la lectura ni menos incentivarse a leer, entonces ella decidió salir en busca
de niños que quisieran escucharla leer o leer simplemente, salía todos los días
con un burro lleno de libros y se sentaba en cualquier parte de Valparaíso a leer y se acercaban muchos niños a escucharla,
luego de un tiempo haciendo eso, se dio cuenta que era necesario ampliar un
poco más el espacio para la lectura y decidió abrir una biblioteca, al
principio no tenía tantos libros, pero comenzó a traer más libros de Dinamarca,
aquí se traducen y las temáticas son totalmente diversas y por así decirlo más
evolucionadas, hay libros desde diversidad,
multicultural, niños inmigrantes, etc. son temas que hoy en día se hablan y suceden, por lo tanto no podemos
estar ajenos a eso.
La persona encargada nos mencionó
algunas estrategias que ocupaba la biblioteca para animar a la lectura, una de
ellas era el susurro, kamichibai, cuenta cuentos, etc. y otras más, dentro de la biblioteca se
realizan talleres, en los cuales asistiremos en unas semanas más ya que es
importante vivenciar estrategias de animación lectora para poder próximamente
animar de forma efectiva y que funcione la tarea que estamos realizando que no
es menor.
Por Carol
Visita "Libreteca Laurel"
Visita libreteca laurel
El día miércoles 7 de octubre nos
dirigimos a la libreteca laurel ubicada en subida ecuador, a aproximadamente 4
cuadras de la avenida condel. Su acceso no es fácil, pero se nos hizo fácil
entrar en esa oportunidad, queda en el último piso de una residencia y tiene una gran vista a la ciudad de
Valparaíso, nos recibió Sergio quien es el coordinador de ese espacio y quien
creo este lugar nos invitó muy amablemente a pasar. Al entrar a la libreteca se
puede ver gente en taller, ya que la
libreteca imparte diferentes talleres, como de pintura, huerto, seminarios
sobre algún tema que sea de interés público, etc.) además
cuenta con un sector de libros que esta al interior de esta “casona” en la cual
hay libros de diferente índole, pero más dirigido a un público
adolescente/adulto, más que para niños, los libros que nos comentaba Sergio les
interesa a los niños son relacionados con animales, y es lo más cercano que
tienen para este rango de edad más pequeño.
En otro sector de la casona se encuentra
una sala donde hacen proyecciones mediante data show sobre algún tema especial
y es una sala que esta vacía y dispuesta a cualquier actividad que se realice.
Hablando con Sergio el tema que nos
compete que es la animación lectora y las estrategias que se ocupan en este
lugar para ello, él nos mencionó que no utilizas estrategias para que los niños
se animen a leer, pero sí que el espacio de libros el piensa que puede
trabajarse y nos invitó a aprovecharlo y
si es posible en un futuro tengamos que implementar el proyecto, lo hagamos en
este lugar. Es una muy buena instancia ya que se ve que hay un compromiso con
nosotros y con el espacio que él creó y hay ganas de trabajar para esto que es animación lectora.
Como estudiante en formación nos
sentimos sumamente satisfechas por el lugar en el cual estuvimos, por los
acuerdos a los que llegamos, por lo que pudimos conocer y tenemos muchas ganas
de comenzar el proyecto.
Para poder avanzar con este proyecto nos
hemos organizado de tal forma que podamos dejarles un bonito espacio para la
lectura mediante libros que no usemos y diferentes materiales, los cuales podrán ser de gran ayuda para la libreteca
laural y un material útil para la animación lectora.
Por Javiera
Actividades para la "Animación Lectora"
Actividades para la animación lectora
Nuestro pequeño teatrillo
Traer objetos
relacionados a un cuento leído anteriormente.
—Hacer una
representación del cuento con los objetos.

¡Este es el titulo!
—Al finalizar una
lectura se hacen juicios acerca del título del cuento y los niños proponen
nuevos títulos que se relacionen con lo leído.
Una lectura equivocada
—Luego de la lectura
(y una conversación para profundizar en ella) se hace una segunda lectura
realizando ciertos cambios los cuales los niños deberán corregir.
Títeres
—Se requiere más de un
animador: uno para leer el cuento y otro (uno o dos) para representarlo con los
títeres.
Pequeños Universos
Se utilizan paraguas
y se cuentan los cuentos debajo de estos transformándolos en universos
paralelos para “viajar” a los cuentos
.
Kamishibai—

Cuentos con sombras chinescas
—Se utiliza una fuente
de luz y una tela blanca y entre ambos se mueven los personajes cortados en
cartón, proyectando sus sobras a medida que se cuenta el cuento.
Cuentos con sonidos —
Se lee el cuento una
vez y luego se conversa sobre qué sonidos se lo podrían agregar a las
situaciones y personajes. Se lee por segunda vez y los niños realizan los
sonidos acordados.
Por Paula, Francisco, Geraldine, Catalina, Jael.
Estrategias de "Animación Lectora"
Estrategias de animación lectora
Cualidades de un buen lector
}Crear un buen clima de aula en cada
animación.
}Programar las animaciones.
Conocimientos necesarios
}Literatura infantil (autores, libros, colecciones)
}Estudiar la técnica que se va a utilizar:
-¿Cuál es la
más adecuada?
-¿Con qué
libro puede llevarse a cabo?
-¿Qué
objetivos nos proponemos?
- Elaborar
material necesario.
-Elaborar
evaluación después de cada lectura para
estudiar dificultades y logro de objetivos.
Jugar con las portadas de los títulos
}Con esta actividad el niño desarrolla su creatividad a
través de lo que la portada del libro sugiere.
}Motiva a su lectura para descubrir la historia del libro
y verificar sus predicciones
Actividades con las cubiertas:
Emisión de hipótesis sobre el contenido
del libro observando la ilustración y comentando el título; incluso se puede
tapar el título con una tira de papel e inventar entre todos un título.
Entresacar elementos de los cuentos para vivenciar
mejor los mismos
El hecho de que puedan “tocar” objetos
reales o dibujados que aparecen en los cuentos permite evidenciar mejor el
cuento que vamos a contar.
Podríamos citar, por ejemplo, algunas estrategias
que hemos utilizado:
• Una cesta con manzanas para contar el
cuento de Blancanieves.
• Un lazo grande de raso para presentar el cuento de
La ratita presumida.
• Un saco de Papá Noel para contar
e cuento de Teo, es navidad, etc.
Dibujar y plastificar personajes de un conjunto de
libros que queremos trabajar durante una quincena:
Se reparten los personajes, y se colocan
los libros encima de una mesa con las cubiertas hacia arriba; los niños y niñas
deben localizar el libro a que pertenecen. Una vez localizados, se comentan y
se ponen en el expositor.
A lo largo de la quincena se pueden
realizar actividades a partir de estos dibujos: por ejemplo, calcarlos,
reseguirlos, inventar cuentos, etc.
El último día, deben recordar el título
del cuento al que pertenece cada personaje. Este recurso nos ha funcionado muy
bien con libros que tienen como protagonistas a animales.
Estos
elementos permiten captar la atención del auditorio momentos antes de comenzar
la historia; es un recurso bastante utilizado por los cuenta‑cuentos.
Encarnación de un personaje
}El animador (profesor o alumno) se presente como el
personaje principal del cuento y así recomiende su lectura.
}Comenta el argumento, habla de los demás personajes y su
relación con ellos, responde preguntas pero NO cuenta el final.
}Conviene que haya más de un ejemplar y materiales que
ayuden al animador a encarnar sus personaje (lentes, barba, etc).
Estrategias posteriores a la lectura:
Como ya indicábamos
anteriormente, se trata de aprovechar la motivación creada por el relato como
recurso expresivo para potenciar su imaginación y creatividad en otros formas
de expresión:
Actividades escritoras relacionadas con
los libros contados:
- Producción de textos propios.
- Diferenciación de las cubiertas
(título, autores)
- Desarrollo del cuento.
El libro trabajado
actúa como modelo, del que podemos tomar algunos personajes, situaciones,
ilustraciones, textos; es decir, jugamos a recrearlo.
Muy relacionados con
la actividades siguientes tendríamos un amplio abanico de soluciones
plásticas a la hora de dar un formato a nuestros propios cuentos.
Podemos plantearnos:
- Libros colectivos,
- Por parejas,
- el construir cuentos dadas las
ilustraciones trabajando el orden temporal de las acciones.
Evidentemente, este
campo daría pie a otro capítulo de reflexión y de aportación de recursos que no
corresponde al objetivo de esta colaboración.
Por Gabriela y Trinidad.
sábado, 17 de octubre de 2015
Recolectemos libros para la Biblioteca Infantil
Somos estudiantes de
la carrera de Educación Básica de la PUCV y estamos organizando un proyecto en
el cual debemos recolectar libros para donar a una biblioteca en Valparaíso,
todo con el fin de animar a los niños a leer! Si tienes libros contáctanos por Facebook
y difúndelo!
por Trinidad.
viernes, 16 de octubre de 2015
10 Ideas Clave Animación Lectora, Juan Mata
Toda mente humana se las ha de ver con la adquisición de nuevo conocimiento, por lo que toda mente necesita estímulo, conversación, comprensión, intuición y gozo intelectual. Si alguien tiene interés en privar a sus conciudadanos de la facultad de comprender, sólo tiene que privarles de uno o varios de estos conceptos. (Jorge Wagensberg)
Idea Clave 1:
Para comprender bien el sentido de la animación es necesario conocer la historia del concepto, el fundamento, de dónde viene, dónde nació, así como los anhelos pedagógicos y sociales de la época en que surgió. La palabra fue asonciándose progresivamente a las más diversas actividades sociales, entre ella a la lectura. La nueva locución se afincó con éxito en las bibliotecas, desde las que micró a las aulas. Tanto los entusiasmos como los recelos que suscitó la animación a la lectura pueden interpretarse mejor si se tienen en cuenta las esperanzas de quienes veían en las nuevas actividades una grata forma de acercar los libros a los ciudadanos así como los temores de quienes entendían que con ellas se menoscababan y frivolizaban los modos tradicionales de practicar la lectura.
Extracto Juan Mata, 10 ideas clave Animación a la lectura.
La importancia de saber el fundamento de la animación lectora radica en el sentido, en la interpretación del por qué surgen estas representaciones sociales y como van trascendiendo a lo largo de los años, buscando reconstruir diferentes realidades sin perder el sentido.
Les dejó la idea clave 1 y el link en donde pueden descargar el libro.
http://es.slideshare.net/VctorJhonyCaroRituay/animacin-a-la-lectura-10-ideas-clave
La Joie par les livres
Por Conny Rubio Riquelme
Suscribirse a:
Entradas (Atom)